Carlos Castro Romero: Un libro que dará que hablar en Linares
El profesor e historiador Carlos Castro Romero, junto al presbítero Silvio Jara Ramírez, realizaron un intenso trabajo de revisión de archivos y de recolección de relatos, con los cuales conformaron una mirada histórica que aborda aspectos esenciales para la comprensión simbólica y la valoración comunitaria de esta creación arquitectónica linarense
Fuente: Carlos Castro Romero. Autor: septimapaginanoticias.cl
La Catedral de Linares debe ser uno de los edificios más icónicos de la provincia del mismo nombre y, seguramente, del Maule. Sus postales han viajado por Chile y el mundo, llevando una parte importante de nuestra identidad local a distintos rincones. Sin embargo, detrás de estas imágenes hay una variedad de historias y de personas asociadas a su existencia, algunas anónimas y otras con roles protagónicos que bien vale la pena conocer. Este ha sido el trabajo desarrollado por los autores del libro Catedral San Ambrosio de Linares.
El profesor e historiador Carlos Castro Romero, junto al presbítero Silvio Jara Ramírez, realizaron un intenso trabajo de revisión de archivos y de recolección de relatos, con los cuales conformaron una mirada histórica que aborda aspectos esenciales para la comprensión simbólica y la valoración comunitaria de esta creación arquitectónica linarense.

La lectura de sus cuatro capítulos nos llevará por un acucioso recorrido entre personajes, acciones, avances y dificultades que se presentaron en cada una de las etapas de su construcción, siempre con la mirada puesta en quienes cimentaron esta obra. Destaca entre ellos la figura del obispo Juan Subercaseaux, cuyo íntimo deseo planteaba la desafiante tarea de levantar un hogar íntimo de vida diaria y un monumento público. También sobresale la labor del arquitecto Carlos Bresciani, del artista italiano Giulio di Girolamo y de las familias ladrilleras del sector de Las Obras y Guadantún.

El profesor Carlos Castro comenta que: “Si bien este trabajo fue elaborado con rigor científico, también es de divulgación, abordando distintos aspectos anecdóticos, como el peregrinar de las campanas por la Europa en guerra, los secretos del gran mosaico de Giulio di Girolamo y el mito urbano del ladrillo más grande”. Según el historiador, una obra de estas características era absolutamente necesaria para el conocimiento de nuestro patrimonio cultural local y, además, será un gran insumo para allanar el camino hacia una posible declaración de Monumento Histórico.

El libro fue presentado oficialmente el miércoles 19 de noviembre y se encuentra disponible para el público en el bazar de la Parroquia El Sagrario.