Por Juan Francisco Andrade: "Asamblea Constituyente experiencias internacionales comparadas".
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el año 2015, el documento, denominado “Mecanismos de cambio constitucional en el mundo, Análisis desde la experiencia comparada” el cual presenta diferentes mecanismos para la elaboración de una constitución, ya sea vía poder legislativo, Asamblea constituyente, comisión constituyente, como otros tipos desarrollados a nivel internacional.
El informe comienza analizando uno de los conceptos fundamentales del proceso constituyente, el cual corresponde al “Poder Constituyente".
Este concepto hace referencia al instrumento de génesis constitucional y corresponde a una potestad originaria que no deriva de ninguna previa, sino que directamente del cuerpo político de la sociedad. En el ejercicio de ese poder, el pueblo tiene la libertad política para darse un nuevo orden jurídico a través de la Constitución, teniendo como única limitación el respeto de los derechos fundamentales de las personas. (p.9)
Un segundo aspecto a definir, es elconcepto de “Proceso Constituyente”, el cual, según Pisarello (como se citó en PNUD, 2015) es entendido como el conjunto de actos que conducen a la creación de una nueva Constitución. (…) De esta forma, también forman parte del proceso constituyente una serie de acontecimientos que tienen lugar incluso antes de la elección del mecanismo de elaboración constitucional, y que pueden consistir en cambios tanto no jurídicos como jurídico.
En este contexto, las movilizaciones, marchas, asambleas, conversatorios y encuentros que se han desarrollado en esta etapa, forman parte del Proceso Constituyente.
Según el origen del Proceso Constituyente, la representatividad y legitimidad de las instituciones existentes y otras variables sociopoliticas, permitirán definir el mecanismo más apropiado para la elaboración de la Nueva Constitución, buscando siempre asegurar y promover la Paz Social. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), presenta los diferentes mecanismos, entre ellos el de la Asamblea Constituyente:
Una Asamblea Constituyente o Asamblea Nacional Constituyente, es un órgano colegiado conformado por un grupo de ciudadanos y ciudadanas electos por sufragio popular para discutir ydiseñar exclusivamente un nuevo texto y orden constitucional; y no para ejercer facultades legislativas. Como consecuencia de lo anterior, una vez que cumple con su cometido debe disolverse, para dar paso al ejercicio de los poderes constituidos. (p.12)
Existen muchas experiencias internacionales de Asamblea Constituyente, el informe del PNUD (2015) seleccionó para su estudio, las desarrolladas en Somalia (2012), Islandia (2010), Bolivia (2009),Timor Oriental (2002), Ecuador (1967- 1998 - 2008), Colombia (1991), El Salvador (1962 - 1983), Honduras (1957 - 1982), Nicaragua (1987), Perú (1979), Portugal (1976), Venezuela (1953 - 1999), Túnez (1959 - 2014), Uganda (1995), Camboya (1993), Irán (1979), Tailandia (1997), Italia (1947). (p.12)
A partir de los casos mencionados con anterioridad,el PNUD (2015) analiza diversos aspectos que permiten conocer su estructura y procedimientos, entre ellos el número de integrantes de la Asamblea Constituyente:
De los casos anteriormente descritos, es posible detectar que en general las asambleas constituyentes no se han caracterizado por ser especialmente numerosas. Con las excepciones de las asambleas constituyentes de Islandia (25representantes para 318.000 habitantes aproximados), Bolivia (255 paraalrededor de 10 millones de habitantes), Portugal (249 para aproximadamente10 millones) y Túnez (217 miembros en un país de aproximadamente 11millones), la cantidad de representantes no es muy elevada en consideración el número de habitantes. El promedio de miembros en los casos de estudiadoses 195 con 1 representante cada 250 mil habitantes. (pp.42-43)
Otro de los aspectos corresponde al Sistema Electoral utilizado para la elección de sus miembros; por regla general, los integrantes de asambleas constituyentes han sido electos por votaciones populares directas. La única excepción de los casos estudiados es el de India, en la que sus representantes fueron elegidos de manera indirecta por las respectivas Asambleas Legislativas Provinciales. (…) El sistema electoral utilizado para la elección de los miembros de estas asambleas es bastante variado en cada país, desde casos que han adoptado sistemas mayoritarios a otros con sistemas proporcionales. Entre estos últimos, las alternativas posibles son variadas. La elección puede ser en base a una circunscripción nacional o circunscripciones territoriales (de tamaño variable), y en uno y otro caso, los candidatos podrían presentarse individualmente o a través de listas. (p.43)
Sobre el periodo de ejercicio de la Asamblea Constituyente existen diferencias que el PNUD (2015) presenta detalladamente en su informe;
La Asamblea Constituyente de Colombia ejerció sus funciones durante 5 meses y la de Bolivia, durante 1 año. En ambos casos, les correspondió elaborar el borrador inicial de la Constitución y el Congreso funcionaba en forma independiente. En el caso portugués, la asamblea funcionó por 10 meses, pero en ese periodo regía un gobierno transitorio y no se había elegido el poder legislativo. En Uganda, esta institución trabajó durante 17 meses, pero lo hizo basándose en un proyecto elaborado previamente por una Comisión Constitucional nombrada porel Ejecutivo. En el caso de Islandia, el Consejo Constitucional, sesionó durante 4 meses, tomando como base el informerealizado por el Comité Constitucionaldonde se recogieron las conclusiones del Foro Nacional. (p.45)
Ghai (como se citó en PNUD, 2015), analiza las fórmulas para la toma de decisiones al interior de la Asamblea constituyente, señalando;
Para la aprobación del articulado y del texto constitucional final se han usado diferentes fórmulas. En algunos casos se ha privilegiado el consenso o la obtención de mayorías calificadas, y en el menor número de ellos, solamente se ha exigido la existencia de mayorías absolutas. Las primeras dos alternativas se indican como preferibles, aún bajo el riesgo de no llegar a ningún acuerdo,especialmente en sociedades que tengan profundas divisiones políticas, religiosas o étnicas. (p.47)
Una última parte del proceso constituyente, corresponde a la ratificación del Texto final, el cual el Informe del PNUD (2015) señala:
La nueva constitución elaborada por la asamblea constituyente necesita una aprobacióno ratificación final. En primer lugarel texto final debe ser aprobado por la propia asamblea constituyente, con las mayorías que previamente hayan sido establecidas. Sin embargo, pueden existir pasos posteriores necesarios para que la nueva Constitución sea promulgada como nueva carta fundamental.(p.51)
Frente a nuestra situación nacional actual, es fundamental reconocer la importancia de una asamblea constituyente 100% ciudadana. Los parlamentarios en ejercicio, no están legitimados para ser parte de este proceso, debido a que, fueron elegidos para cumplir con su rol legislativo, no para ser integrantes de una Asamblea Constituyente. En segundo lugar, es importante recordar la alta abstención electoral de las ultimas elecciones.
Para más información, recurrir a la fuente del documento:
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Mecanismos de cambio constitucional en el mundo, Análisis desde la experiencia comparada. Recuperado dehttps://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/democratic_governance/mecanismos-de-cambio-constitucional-en-el-mundo.html?fbclid=IwAR1QyE4a9nVeHHbXTVY9HO9Dk_riMKu60a2Owr25-__mbEX5qc0tXg5aU5E