Fundación Altué pide investigar vertedero ilegal en Ballica Norte y formaliza denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente

Juan Guillermo Fuentes, líder de la entidad ambiental, que actualmente trabaja en la Conservación del Belloto en los Altos del Ancoa, indicó que “en la Ballica, ha habido un manejo insostenible del lugar, debido a la extracción de material, así como también el sitio ha sido utilizado como sitio de disposición final de basura y escombros, lo que afecta la calidad del agua que se encuentra en el lugar y que finalmente alimenta a los pozos que se encuentran alrededor. Esto sin mencionar que por el área nor-oeste del humedal se ha instalado una planta de paneles fotovoltaicos que igualmente tienen un impacto en las aves, la temperatura y la densidad arbórea y arbustiva del lugar. Hace unos días, el empresario Carlos Abujatum, aseguró que el recinto está cerrado desde hace un tiempo y que efectivamente hace 25 años hubo una extracción
Autor: septimapaginanoticias.cl
La Fundación Altué de Linares, formalizó una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente para que investigue la existencia de un vertedero ilegal en el sector La Ballica Norte, y que estaría provocando diversos problemas, entre estos la contaminación de las aguas subterráneas y los pozos
La denuncia, tiene relación con un predio privado ubicado en el área oriente rural de Linares, en una zona de amplio crecimiento inmobiliario y comercial.
Consignar que la Fundación Altué es la misma que tiene a su cargo, por estos días, la Conservación del Belloto en la zona alta del embalse Ancoa.
En este contexto, el dirigente Juan Guillermo Fuentes expresó que “el sector La Ballica, a las afueras de Linares urbano, es una localidad reconocida desde siempre como una zona de bastos humedales, que debido a la urbanización fue siendo desplazada y sumergida por toneladas de escombros y basura, actuales cimientos de parcelas de agrado y poblaciones”.
En esta lógica, argumentó que “actualmente se han reconocido los multisistémicos servicios que prestan los humedales al ecosistema y a la humanidad, adosándose estándares internacionales como el Convenio de Ramsar de 1971, donde se reconoce la provisión de agua dulce, recarga de acuíferos, la conservación de la biodiversidad, control de inundaciones, depuración de las aguas, así como su contribución al ciclo de nutrientes hasta la recreación y el turismo. De esta manera, reconocer su importancia es primordial para mejorar nuestra relación con nuestro entorno. Actualmente existe un peligro constante para todos los factores anteriormente señalados, enfatizando en el consumo humano, que hoy se está viendo gravemente afectado debido a que en las cercanías a sus hogares, específicamente en el humedal ubicado en el sector La Ballica, ha habido un manejo insostenible del lugar, debido a la extracción de material, así como también el sitio ha sido utilizado como sitio de disposición final de basura y escombros, lo que afecta la calidad del agua que se encuentra en el lugar y que finalmente alimenta a los pozos que se encuentran alrededor. Esto sin mencionar que por el área nor-oeste del humedal se ha instalado una planta de paneles fotovoltaicos que igualmente tienen un impacto en las aves, la temperatura y la densidad arbórea y arbustiva del lugar”, apuntó.
Fuentes dijo que “como representante de Fundación Altué, puedo recomendar a todos aquellos que mantengan en sus predios cuerpos u ojos de agua o vertientes, puedan atesorarlas y darles el valor que tienen, ya que el elemento vital para nuestra vida y para la flora y fauna de nuestro ecosistema”.
Dada la gravedad tema, comentó, hemos interpuesto una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente para que esto se investigue y se apliquen las sanciones. Esta es una acción cien por ciento ambiental y que advierte de una problemática grave de contaminación en el área oriente de Linares, especialmente en La Ballica.
EMPRESARIO
Hace unos días, Séptima Página Noticias, recorrió el lugar junto al empresario Carlos Abujatum. En la instancia se pudo comprobar gran cantidad de basura, escombros y material de diverso origen. No había ningún movimiento. En el sector cohabitan este lastre, además de una zona de paneles fotovoltaicos y una cancha de práctica de tiro privada. “Es efectivo, pero ahora está cubierto. No funciona como relleno y como nada. La extracción que se hizo fue hace como 25 años atrás. Ahora estamos tratando de llenarlo”, dijo en forma categórica el empresario frutícola.
Noticia en desarrollo…