La carta abierta del directorio del Colegio Concepción a raíz del paro de los trabajadores en Linares

“Insistimos abiertamente, la Corporación no se encuentra en paralización, ni ha determinado de forma arbitraria el cierre de las instalaciones del colegio, el lock-out se da en el marco de la huelga legal que desarrollan los trabajadores y dado el alto porcentaje de trabajadores involucrados, sumando la no existencia de ningún sistema de turno mínimo o ético, nos vemos imposibilitados de entregar ningún servicio sin la necesidad de contratar personal que pudiera asegurar un estándar mínimo de seguridad para los alumnos al interior del establecimiento y eso nos haría caer en faltas ley vigente, por implementar algún tipo de reemplazo en contexto de huelga legal”, indican el parte del documento que fue remitido ayer, vía correo electrónico, a los padres y apoderados
Autor: septimapaginanoticias.cl
A través de una carta abierta, remitida vía correo electrónico ayer domingo a todos los padres y apoderados, el directorio del Colegio Concepción de Linares, se refirió a la paralización y huelga legal que desarrollan los integrantes del Sindicato de Trabajadores.
El movimiento, está a punto de cumplir un mes y no se ven acciones de diálogo o acercamiento entre las partes. Además, se afecta la educación y formación de más de mil estudiantes de educación parvularia, básica y media.
DOCUMENTO
El documento, señala textualmente lo siguiente:
“Junto con saludar cordialmente, hoy (ayer) hemos querido dirigirnos a todos ustedes por varios motivos que nos tienen preocupados, dado el nivel de desinformación que circula por distintos medios y hacen eco, de declaraciones que, a lo menos confunden o mal interpretan los reales fines de la Corporación que hoy representamos’
“Primero queremos clarificar que “Corporación Educacional Colegio Concepción Linares’ es una institución de derecho privada, sin fines de lucro, que basa su proyecto educativo en valores laicos, donde resaltan la fraternidad y la formación de ciudadanos de espíritu crítico, que en su administración no existe mayor injerencia que la que emana de su asamblea de corporados y los estatutos que a ella rigen. Sus socios y en especial sus directivos no perciben remuneración o regalía alguna por su labor, asistiendo estos últimos al llamado del deber y ad-honorem. Las fuentes de financiamiento son conocidas, reguladas y auditadas por los organismos públicos correspondientes, siendo ellas subvenciones estatales y copago por parte de los apoderados, los cuales en su totalidad son invertidos al interior del colegio”.
“Insistimos abiertamente, la Corporación no se encuentra en paralización, ni ha determinado de forma arbitraria el cierre de las instalaciones del Colegio, el lock-out se da en el marco de la huelga legal que desarrollan los trabajadores y dado el alto porcentaje de trabajadores involucrados, sumando la no existencia de ningún sistema de turno mínimo o ético, nos vemos imposibilitados de entregar ningún servicio sin la necesidad de contratar personal que pudiera asegurar un estándar mínimo de seguridad para los alumnos al interior del establecimiento y eso nos haría caer en faltas ley vigente, por implementar algún tipo de reemplazo en contexto de huelga legal”
“Como se desprende del párrafo anterior, no nos asiste a nosotros la determinación, ni el forzar a nuestros trabajadores el cese de su huelga legal, entendiendo que se entregó en su momento y en la forma correspondiente una propuesta por parte nuestra, que mantenía un alto nivel de similitud con el contrato anterior vigente y que sólo buscaba, en lo particular y de forma acotada, hacer un cambio positivo respecto de los pobres indicadores que arrastra el colegio a la fecha, pero siempre entendiendo que el Sindicato puede en cualquier momento de la negociación, inclusive durante la movilización, revalidar el contrato vigente actual, según lo indica la ley sin que la Corporación pueda impedirlo o pronunciarse y de esta forma mantener beneficios que según su postura habíamos eliminado, cesando así la movilización y retornando inmediatamente a clases, para lo cual existe nuestra completa voluntad”.
“Respecto del tema de las pruebas estandarizadas, vemos con preocupación, como se malinterpreta ciertos aspectos de nuestra visión educativa y se toma a ella como justificación para los bajos resultados del colegio, planteamiento que, a nuestro juicio, se cae rápidamente ya que la misma normativa vigente, Decreto N°48/2021 (que establece Plan de evaluaciones 2021-2026)1 expresa como objetivo general el siguiente”:
“Contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del país mediante una evaluación pertinente y confiable del sistema educativo, que permita el mejoramiento continuo de las escuelas mediante el uso de datos, la focalización de los recursos de apoyo estatal y la rendición de cuentas, en virtud de la ley 20.529”
“Por otra parte, indica explícitamente que el criterio primario del plan de evaluación no es otro que la”:
“Coherencia del plan con el currículum nacional. El Plan de Evaluaciones debe ser coherente con lo planteado por el currículum nacional, donde se operacionalizan los objetivos generales de la educación. Además, debe ser consistente con el concepto de "calidad de la educación" establecido en la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370, 2009, art. 3), que explicita que una educación de calidad debe propender a asegurar que todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los aprendizajes esperados según el currículum. Para esto, el plan debe considerar los objetivos generales de educación básica y media, contemplar una amplia gama de asignaturas y evaluar distintos niveles, teniendo en cuenta los ciclos en los que se organizan las Bases Curriculares (de primero a sexto básico, de séptimo básico a segundo medio y de tercero a cuarto medio).”
“Ahora, respecto de las pruebas SIMCE directamente, el mismo decreto señala”:
“Las evaluaciones Simce corresponden a pruebas censales, es decir, que se aplican a todas las escuelas del país en las asignaturas y niveles escolares definidos por el Plan de Evaluaciones.” “Estas evaluaciones están alineadas al marco curricular y verifican el grado de cumplimiento de los objetivos generales mediante la medición de los Estándares de Aprendizaje. Son diseñadas por la Agencia de la Calidad de la Educación en coordinación con el Ministerio de Educación mediante un protocolo que asegura el alineamiento curricular”.
“En virtud de lo mostrado en los párrafos anteriores, las evaluaciones estandarizadas son de carácter transversal y aplicables a todos los colegios del país, sin hacer diferencias respecto de visión, misión, declaración de principios educativos o PEI de ellos, midiendo sólo y exclusivamente el contenido del curriculum lectivo nacional, con una evaluación de 3 niveles, donde el máximo se denomina “NIVEL DE APRENDIZAJE ADECUADO” y se define como”:
“Los estudiantes que alcanzan este Nivel de Aprendizaje han logrado lo exigido en 1https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-251923_archivo_01.pdf el currículum de manera satisfactoria. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y habilidades básicos estipulados en el currículum para el periodo evaluado”.
Por último, queremos reforzar que lo que nos mueve hoy es mejorar nuestros procesos educativos en vista de mejores aprendizajes y resultados para nuestros alumnos”.
Noticia en desarrollo…