José Chacón Silva: "Día de la Actividad Física"

José Chacón Silva: "Día de la Actividad Física"
José Chacón Silva, profesor de educación física.

Existe consenso universal entre neurólogos, sicólogos, siquiatras y profesionales de la salud que la actividad física es un agente desestresador, regulador hormonal, sociabilizador que bajo ningún motivo debe ser relevante en un solo día, si no que todos los días de nuestras vidas", indica el docente de la red extraescolar de Linares


Por José Benito Chacón Silva, (profesor de educación física de la Universidad de Concepción. Docente de la Extraescolar DAEM Linares)

            Todos concordamos en la importancia de tener un grado de “condición física” para tener una buena calidad de vida, pero no todos la practicamos sistemáticamente y muchos no conocemos los rangos mínimos según nuestro grupo etario.

Según la OMS define la condición física como: “la habilidad de realizar adecuadamente trabajo muscular, que implica la capacidad de los individuos de abordar con éxito una determinada tarea física dentro de un entorno físico, social y sicológico.”

Las nuevas directrices de la OMS recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los alumnos y un promedio de 60min al día para los niños y adolescentes.

Pero; ¿Qué pasa con la fuerza?

Existe un proceso biológico natural que comienza imperceptiblemente después de la maduración o muy imperceptiblemente después de los 27-30 años, llamado SARCOPENIA. Que no es ni más ni menos que la pérdida de tejido muscular. Muy asociado a esto también existe un proceso llamado OSTEOPENIA; pérdida de tejido óseo. Este y otros procesos naturales se asocian al envejecimiento. La buena noticia es que todo esto puede ser detenido, incluso revertido con la práctica sistemática de la fuerza. 

En países como Argentina donde llevan registros de fuerza de prensión de mano, pueden determinar con datos estadísticos que las generaciones actuales poseen entre un 50% y hasta 80% menos de fuerza que las generaciones de la misma edad de hace 20 años atrás. Es decir, no solo los adultos perdemos fuerza por poco uso, si no que los niños no la desarrollan por lo mismo.

  

Efecto pandemia

En marzo de este año muchos profesores de recintos educacionales nacionales pudieron notar de la cantidad de niños con problemas articulares, habilitando salas para alumnos con “botas”. La poca actividad muscular debilita hasta al más fuerte, por que no solo se debilitan huesos y músculos, si no también, tendones y ligamentos.

Según los nuevos estudios en neurociencias demuestran que las mismas áreas cerebrales son activadas con movimiento, imágenes fotográficas, pensamientos, videos cortos de redes sociales o videos juegos, es decir, nuestro cerebro no sabe distinguir entre lo real, lo imaginario y/o virtual. Este engaño virtual satisface la necesidad de movimiento, sin producir un trabajo muscular que produzca cambios positivos como lo hace la actividad física moderada a intensa.

Salud Mental

Sin duda el confinamiento trae conductas agresivas. En el libro “SUPERCEREBRO” de Deepeak Chopra, hace mención a numerosos estudios con ratones y en uno de ellos demuestran la agresividad de las ratas, contra sus crías, sus familiares, incluso contra ellas mismas, cuando son estresadas intencionadamente mediante el encierro u otro método estresante. Por esto debemos preguntarnos entonces ; ¿Pasará algo parecido en nosotros?

Existe consenso universal entre neurólogos, sicólogos, siquiatras y profesionales de la salud que la actividad física es un agente desestresador, regulador hormonal, sociabilizador que bajo ningún motivo debe ser relevante en un solo día, si no que todos los días de nuestras vidas.

(El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Séptima Página Noticias).