Seminario en la Universidad Autónoma abordó los desafíos regionales en torno al uso y gestión del agua

Seminario en la Universidad Autónoma abordó los desafíos regionales en torno al uso y gestión del agua
El seminario “Uso del Agua y Gestión Hídrica. Desafíos desde las Regiones” fue encabezado por la senadora por Antofagasta y presidenta de la Bancada del Agua, Paulina Núñez, junto a la senadora por el Maule, Ximena Rincón, y contó con la participación de representantes de organizaciones comunitarias, empresas sanitarias, juntas de vigilancia y autoridades locales, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza colaborativa del agua.

“Para nuestra región, una región eminentemente agrícola, agroindustrial, donde el 40% de los alimentos del país se producen en esta región, es vital. Acá el porcentaje de hombres y mujeres que no tienen acceso al agua potable de manera formal es alto, pero además la falta del recurso para la producción agrícola es un tema necesario de abordar. Tenemos cuencas, tenemos ríos importantes, tenemos proyectos aún sin resolver en materia de agua potable que necesitamos implementar. La legislación, por un lado, las medidas administrativas por otro, ambas tienen que ser prioridad”, comentó la Senadora Rincón.


Fuente: Vinculación con el Medio UA. Autor: septimapaginanoticias.cl

                     La actividad, organizada por la Bancada de Senadores por el Agua, reunió en el Aula Magna del Campus Central de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, a actores sociales, comunitarios, técnicos y políticos, con el objetivo de generar un espacio de diálogo plural sobre la gestión hídrica en las regiones y construir propuestas que aseguren un acceso equitativo y sostenible al recurso.

El seminario “Uso del Agua y Gestión Hídrica. Desafíos desde las Regiones” fue encabezado por la senadora por Antofagasta y presidenta de la Bancada del Agua, Paulina Núñez, junto a la senadora por el Maule, Ximena Rincón, y contó con la participación de representantes de organizaciones comunitarias, empresas sanitarias, juntas de vigilancia y autoridades locales, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza colaborativa del agua.

El vicerrector de la Universidad Autónoma Talca, Marcelo Cevas manifestó satisfacción de desarrollar el seminario en la casa de estudios,  “para nosotros como Universidad Autónoma de Chile fue un privilegio poder contar con este espacio de deliberación, nuestra Directora de Arquitectura que es miembro del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sustentable, actuó como moderadora y ofrecimos por supuesto este espacio para las próximas reuniones que puedan llevarse a cabo por parte de esta bancada”, agregando que “así que como universidad estamos comprometidos en todas estas actividades que llevan a cabo tanto el sector público como organizaciones del sector privado para tratar un asunto tan crucial como es la gestión del recurso hídrico”.

La senadora Paulina Núñez agradeció el espacio facilitado por la casa de estudios y destacó el carácter transversal de la instancia, “primero quiero agradecer que nos hayan abierto las puertas de la universidad, haber llegado hasta Talca, obviamente que es un desafío, junto a la senadora Ximena Rincón hace ya bastante tiempo lanzamos esta bancada transversal del agua con el objetivo primero de reunir todas las mociones, todos los proyectos de ley que estaban dispersos en distintas comisiones y que durante muchos años se venían presentando sin que tuvieran un trabajo en conjunto.

“Hoy, por ejemplo, hay un 47% de personas en zonas rurales que aún no tienen acceso al agua formal, es decir, acceden al agua potable pero a través de camiones aljibes, incluso a agua de ríos y así sobreviven, por qué no decirlo de esta manera y por eso creo que es muy importante legislar en el tema y que hoy día además escuchemos a los vecinos, a los académicos y a todos quienes han venido a escuchar, a presenciar y a participar de este seminario acá en Talca”, agregó la Senadora Núñez.

Por su parte, la senadora Ximena Rincón destacó la relevancia del debate desde una región eminentemente agrícola como el Maule, donde el agua es clave para la producción y la vida cotidiana.

“Para nuestra región, una región eminentemente agrícola, agroindustrial, donde el 40% de los alimentos del país se producen en esta región, es vital. Acá el porcentaje de hombres y mujeres que no tienen acceso al agua potable de manera formal es alto, pero además la falta del recurso para la producción agrícola es un tema necesario de abordar. Tenemos cuencas, tenemos ríos importantes, tenemos proyectos aún sin resolver en materia de agua potable que necesitamos implementar. La legislación, por un lado, las medidas administrativas por otro, ambas tienen que ser prioridad”, comentó la senadora Rincón.

La parlamentaria por el Maule agradeció a la Universidad Autónoma por el espacio, a los servicios locales de agua potable, a las juntas de vigilancia, a la empresa privada, por participar en el seminario, “es un tema que es de todas y de todos, nadie puede quedar afuera”, concluyó.

Desde el mundo técnico, el gerente general de Nuevo Sur, Víctor Hugo Bustamante, valoró la oportunidad de dialogar entre los diferentes actores del territorio y avanzar en un enfoque sostenible, “estoy muy contento de haber participado en este seminario en el cual estuvieron todos los actores relevantes de la cuenca de la región del Maule. Y no me cabe ninguna duda de que este convenio que hemos firmado nos va a ayudar a definir la gobernanza del agua y avanzar los principales planes de acción de tal forma de mejorar la calidad de vida de las personas de la región del Maule”.

Finalmente, el presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule, Juan Esteban Rojas, destacó la articulación lograda durante la jornada, “las personas que intervinieron fueron claves, y lo más destacable, bajo mi punto de vista, es que todos estábamos articulados frente a la situación hídrica que, obviamente, se está haciendo cada vez más insostenible, y cada uno, en el fondo, hizo valer sus partes y creo que, bajo ese punto de vista, fuimos todos escuchados y con altura de mira y, por lo tanto, creemos que, necesariamente, después de este seminario, vamos a ser sujetos más que objetos de cualquier determinación gubernamental”, expresó.

El encuentro reafirmó la importancia de generar espacios de diálogo entre el mundo político, técnico y comunitario, y consolidó el compromiso de avanzar en políticas públicas que aseguren el acceso equitativo y sostenible al agua en todo el país.