Campaña presidencial: analizan nuevas estrategias y tendencias

Campaña presidencial: analizan nuevas estrategias y tendencias

Cientista político de la Universidad de Talca detalló los cambios en las estrategias entre primera y segunda vuelta, el uso de la IA en piezas audiovisuales y por qué cada vez aparecen menos logos de partidos en la propaganda política de los candidatos


Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl

                La franja política no es una simple secuencia de propaganda, es más bien una herramienta para la toma de decisiones del electorado y una táctica de los comandos para posicionarse como alternativa entre los indecisos. Así lo detalló el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien explicó que “tiene por objetivo convencer a los indecisos y no busca cruzar votos entre bloques, sino activar a quienes ya simpatizan con una opción, pero todavía no se deciden”. 

El cientista político añadió que, en escenarios con varias candidaturas de un mismo sector, estos minutos en pantalla pueden ser decisivos para ordenar apoyos en las últimas semanas. Eso sí, comentó el experto, la pauta y la estrategia de los comandos cambia por completo entre la primera y segunda vuelta. “Las primeras vueltas se ganan por los extremos y las segundas por el centro”.

En el caso de Chile, el tiempo entre ambas votaciones es breve y muchos comandos no alcanzan a pasar del discurso de nicho a uno transversal. “Por eso, hoy vemos franjas que priorizan propuestas menos ideologizadas y más ancladas en problemas cotidianos, anticipando un eventual balotaje”, indicó.

IA

A juicio del especialista, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la franja, sumó velocidad y bajo costo a la producción de contenidos. “Sin embargo, su efecto tiene un techo y si bien la IA permite generar piezas rápidas y virales, sirve para posicionar, pero las elecciones todavía se ganan con campaña tradicional, despliegue territorial y en el puerta a puerta”.

Y es en la campaña en la calle, donde el académico resaltó una tendencia que llegó para quedarse y que tiene relación con la disminución de logos partidarios en la propaganda política, específicamente en palomas, carteles, folletería y anuncios en redes sociales.

Según explicó Herrera, este es un cambio que se viene registrando desde 2012, ya que existe “una personalización creciente de la política y en un contexto de baja confianza en los partidos. Además, y con la nueva normativa de financiamiento y menores espacios para propaganda, los candidatos privilegian su imagen por sobre la presencia de los partidos”, concluyó.

123