Doctor René Meza, coordinador servicio de neurología del HRT: tener una enfermedad cerebrovascular es llegar tarde a algo que pudo haber sido prevenible”
Hoy sábado 29 de octubre es el Día Mundial del ACV y tiene por objetivo difundir las señales para detectar el accidente cerebrovascular precozmente
Fuente: Comunicaciones Hospital Regional de Talca. Autor: septimapaginanoticias.cl
Un ataque cerebro vascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro.
Existen dos tipos de ACV:
-Ataque cerebral isquémico, que es el más frecuente y se produce por un bloqueo del flujo normal de sangre hacia el cerebro.
-Ataque cerebral hemorrágico, que es menos frecuente pero más letal y se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.
Teniendo en cuenta lo anterior, el doctor René Meza, neurólogo coordinador del Servicio de Neurología del Hospital Regional de Talca (HRT) y encargado del Programa GES de Enfermedad Cerebrovascular, explicó que “las enfermedades cerebrovasculares forman parte de la primera causa de discapacidad en el mundo. Además es la segunda causa de demencias luego del Alzheimer y es la tercera causa de muerte en general”.
Añadió que por ello es importante conmemorar esta importante fecha, ya que uno de los grandes desafíos que existen es el reconocimiento precoz de los síntomas que acompañan a esta enfermedad.
SEÑALES DE ALERTA
“Una de las grandes dificultades o el error que se produce a veces, es cómo interpretar síntomas precoces, que se acompañan de pérdida de funciones en el cuerpo, como: pérdida de la fuerza de una extremidad, alteraciones en el habla y asimetría facial. Esos son los tres síntomas más constantes y son los que deben hacer reconocer, ya sea en el familiar o en el paciente este tipo de cuadros”, indicó el especialista miembro del Comité Asesor del Grupo de Neurología del Ministerio de Salud.
¿QUÉ HACER?
Si la persona está presentando estos síntomas, la recomendación principal es notificar llamando al centro regulador SAMU 131.
“Siempre los médicos reguladores tienen la experticia para lograr reconocer vía telefónica, la pertinencia o no pertinencia a un traslado oportuno a nuestro hospital y no solo a nuestro hospital. En nuestra red tenemos estructurado un traslado precoz hacia el Hospital de Curicó o hacia el Hospital de Linares. De hecho, en nuestro HRT tenemos neurólogos de turno que dan cobertura a la atención presencial en Talca, pero también por vía remota a Curicó y a Linares”, informó.
Así la región está cubierta para esta prestación. “Eso nos da la posibilidad de atender a estos pacientes llamando (ellos) al 131. No obstante, los pacientes también tienen la posibilidad de concurrir de forma directa. Puede llegar a la urgencia de la atención primaria u hospitalaria”, indicó el facultativo.
MINUTOS VALIOSOS
El médico del HRT explicó que en términos generales, cada miembro de los triage (sistema de selección y clasificación de pacientes del servicio de urgencia) cuentan con la experticia para el reconocimiento de este tipo de enfermedades.
“La patología es prevalente en la región, sobre todo en la zona central. No está estimado el total de prevalencia a nivel nacional, no tan actualizada como uno quisiera, pero actualmente es de 117 por cada 100 mil habitantes, nosotros tenemos más o menos las mismas cifras en la región”, sostuvo.
Sin embargo enfatizó que “tanto o más importante que las cifras netas, es más relevante que hay pacientes que están llegando 24 horas después del inicio de síntomas y nuestro objetivo principal es que esta consulta sea lo más precoz posible. Nosotros somos tiempo-dependientes, porque en la medida que el paciente llega de la forma más precoz posible, podemos implementar tratamientos directos para –en el caso de ser un infarto cerebral- lograr disolver esa arteria que se está tapando, pero tenemos tiempo de acción y esos tiempos de acción van en directa relación a cuan precoz los pacientes consulten”.
Es decir, mientras más precozmente consulten, la posibilidad de resultado exitoso es mayor en cuanto al acceso oportuno para tratamientos que se llaman trombolíticos endovenosos.
REALIDAD DEL ACV
Indicó el coordinador del Servicio de Neurología del HRT que en proporción, del 100% de pacientes que sufren un infarto cerebral, el 50% va a quedar con secuelas significativas, es decir, va haber un antes y un después en esta enfermedad.
Un 25% va a recuperarse de manera satisfactoria y el otro 25% refleja la letalidad en forma inmediata o a mediano plazo por causas directamente relacionadas al ACV.
“Tener una enfermedad cerebrovascular es llegar tarde a algo que pudo haber sido prevenible. No olvidar que estas enfermedades están directamente relacionadas a factores de riesgo, de los cuales principalmente se descuidaron en alguna etapa de atención, ya sea por el paciente o por nuestra estructura de salud en Chile y éstos son: hipertensión, diabetes, tabaco, obesidad y sedentarismo principalmente. Ese tipo de acciones en algún momento fallaron. El llamado es a informarse, a educarse sobre esta enfermedad”, finalizó el doctor René Meza.